viernes, 7 de marzo de 2014
Panamá alerta por virus "chikungunya" que se extiende en el Caribe
Panamá se mantiene en alerta, tras el nuevo virus conocido como chikungunya, que se transmite por picaduras de mosquito y causa síntomas parecidos al dengue, continúa su expansión por el Caribe, donde ya se han registrado más de 6.000 casos sospechosos, según el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades.
Entre los síntomas del virus de chikungunya destacan fuertes fiebres y dolores musculares y en las articulaciones.
El director nacional del Ministerio de Salud, Carlos Gálvez expresó que se mantienen en alerta, tras un informe del organismo que señala que sólo durante la pasada semana se confirmaron 293 nuevos casos de chikungunya en la región, en concreto en San Martín, Martinica, San Bartolomé y Guadalupe, Dominica, la Guyana Francesa, y San Cristóbal y Nieves.
El chikungunya no se había detectado anteriormente en América, salvo en casos de gente que se había contagiado estando de viaje en otras regiones del planeta @minsa_panama
Fuente: Ministerio de Salud de Panama
1 comentario:
¿Qué es la fiebre chikungunya?
R: La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica que se propaga por la picadura de mosquitos infectados. Generalmente dura entre cinco y siete días, y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida del paciente. La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción. Debe evitarse la aspirina.
No hay vacuna contra el virus, de modo que las medidas preventivas consisten en evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen sobre todo durante el día, y en eliminar sus criaderos.
Las medidas para evitar las picaduras de mosquitos consisten en:
usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel,
aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso,
utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día. Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas recomendados por la OMS,
utilizar espirales antimosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día.
Los mosquitos Aedes que transmiten el virus chikungunya se crían en una gran variedad de recipientes de agua de lluvia presentes frecuentemente en el entorno doméstico y laboral, tales como contenedores de agua, platos de maceteros y bebederos de animales domésticos, así como en neumáticos y envases de alimentos desechados.
Las medidas para evitar la cría de mosquitos consisten en:
retirar los envases desechados del entorno doméstico,
cuando los envases se estén utilizando, volcarlos o vaciarlos cada 3 o 4 días para evitar la cría de mosquitos, incluso los que se encuentren dentro de la casa pero contengan agua. Otra alternativa consiste en cubrirlos completamente para evitar la entrada de mosquitos.
Tan solo entre febrero y octubre de 2006, en la India y Asia meridional se han infectado más de 1,25 millones de personas con el virus chikungunya. Se han producido otros brotes a gran escala en países de África oriental y central y del Océano Índico, como las Comoras, el Gabón, Madagascar, las Maldivas, Mauricio, las islas Mayotte y La Reunión (Francia) y Seychelles. En septiembre de 2007 se ha notificado un brote en el norte de Italia tras un caso importado. El resurgimiento de la fiebre chikungunya en los últimos años y su impresionante extensión geográfica destacan nuestra vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas emergentes propagadas por insectos y ponen de relieve la importancia de los programas de control ininterrumpidos como componente esencial de la seguridad sanitaria.
}
Fuente: OMS
Enlaces conexos
Fiebre chikungunya en la India
Publicar un comentario